A tan solo seis semanas de la controvertida Selectividad 2017, todavía muchos alumnos no tienen claro cómo van a ser las pruebas, qué criterios de corrección se seguirán y, lo más preocupante, si serán capaces de superarla.
Hubo que esperar a febrero para que se publicaran las directrices y orientaciones generales para estas pruebas de acceso y admisión a la Universidad: cambiaron modelos de exámenes, trasladaron asignaturas a otra fase… Docentes y alumnos trabajaban la materia, simplemente. Esa función de orientar el último año del instituto a obtener una buena calificación o solo la deseada para entrar en el grado soñado, era sustituida por componer puzzles o resolver el acertijo sobre a qué se enfrentarían. Es difícil para un docente transmitir tranquilidad, cuando ni él mismo sabe cómo termina la película.
Por respeto y con el deseo de ayudar a nuestros alumnos y a todos los estudiantes que les han tenido el infortunio de cursar segundo de bachillerato este 2017, os dejamos un resumen de la información que «a día de hoy» hemos recopilado.
La PAU constará, al igual que en convocatorias anteriores, de dos partes, PRUEBAS DE ACCESO (ANTES FASE GENERAL), de carácter obligatorio, y PRUEBAS DE ADMISIÓN (ANTES FASE ESPECÍFICA), de carácter voluntario y que sirve para mejorar la nota (sobre 14 puntos).
CAMBIOS 2017
– El alumnado ya no podrá elegir entre Hª de España e Hª de la Filosofía, obligatoriamente ha de ser Hª de España. Hª de la Filosofía puede elegirse en la fase específica.
– El alumnado solo podrá examinarse de materias CURSADAS. Hasta el curso pasado podían elegir como materia de modalidad una no cursada que estuviera en otra rama de conocimiento. Por ejemplo, alumnos de Ciencias que cogían en esta parte Mat. Aplicadas a las CCSS II en vez de Matemáticas II. Esto ya no se puede hacer en esta parte de la prueba.
– Ya no podrán escoger la Segunda Lengua Extranjera para examinarse, ni cualquier otro idioma que dominen. Antes podían elegir otros idiomas no cursados. Todos han de examinarse de Inglés (en nuestro caso).
PRUEBA DE ACCESO (FASE GENERAL)
Las materias de esta parte son 4, como antes, y son las siguientes:
- a) Lengua.
- b) Primera lengua extranjera.
- c) Historia*.
- Una asignatura obligatoria de la modalidad o rama**.
– Modalidad Bachillerato de Arte: Fundamentos del Arte.
– Modalidad Bachillerato de Ciencias: Matemáticas.
– Modalidad Bachillerato de Ciencias Sociales: Matemáticas aplicadas CCSS.
– Modalidad Bachillerato Humanidades: Latín.
Las pruebas de esta parte se puntúan como antes: 1-10. Se calcula la nota a partir del 4 (media entre las cuatro materias). Nota de acceso: 60% expediente bach, 40% PAU. Aprobado a partir del 5.
* NOVEDADES EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA
Las novedades están en la asignatura de Historia. Para empezar, este año no se podrá elegir entre Historia y Filosofía. Esta última pasará a ser una optativa opcional.
Otra novedad importante, es que el contenido de Historia y la estructura del examen han cambiado por completo. Antes el examen era un comentario de texto de algún tema del siglo XIX o del siglo XX mientras que ahora cada opción (A o B) estará relacionada con un tema, que abarcará no solo los siglos XIX Y XX, sino que comenzará con los primeros humanos de la península ibérica y que terminará con la integración de España en la península ibérica. Además cada opción, constará de tres preguntas concretas, que a su vez se dividen en otras dos (una abierta y otra semiabierta). Por ejemplo:
OPCIÓN A
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas: a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?
- b) Explica las causas de la invasión musulmana. SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
- a) ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? b) Define el concepto de despotismo ilustrado.
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
- a) ¿Quién era el Rey que confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?
- Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923.
**Este año, otra novedad importante es que los alumnos podrán realizar el examen de la rama que quieran, independientemente de la rama que hayan cursado en el instituto.
PRUEBAS DE ADMISIÓN (FASE ESPECÍFICA)
Los principales cambios en esta parte son:
– Se reduce el número de materias que pueden elegir.
– La materia «de modalidad» de la parte obligatoria le sirve también al alumnado para subir nota, es decir, se puede «usar» dos veces, como materia de una fase y de otra. O lo que es lo mismo, con 5 exámenes en vez de 6 se podría obtener un 14.
Por lo demás, las características son las mismas: el alumnado puede escoger hasta 4 materias de las que solo sumarían las dos mejores notas (calculadas con sus parámetros de ponderación correspondientes). En este caso, las materias pueden ser CURSADAS O NO CURSADAS.
OPTATIVAS OPCIONALES PARA SUBIR NOTA
El alumno puede realizar opcionalmente para mejorar su nota hasta 4 de las asignaturas siguientes:
- Artes Escénicas.
- Biología.
- Cultura Audiovisual.
- Dibujo técnico.
- Diseño.
- Economía de la Empresa.
- Física.
- Fundamentos del Arte.
- Geografía.
- Geología.
- Historia de la Filosofía.
- Historia del Arte.
- Latín.
- Matemáticas Aplicadas a las CCSS.
- Matemáticas.
- Química.
A estas pruebas solo se pueden presentar los que ya reúnan los requisitos de acceso y quieran mejorar su nota de admisión, ya procedan de bachillerato, prueba de acceso mayores de 25, técnicos superiores, etc.
Los parámetros de ponderación se mantienen iguales al año pasado, pero aún tienen que salir los parámetros de las materias nuevas, por ejemplo, Hª de la Filosofía.
Se puntúan del mismo modo, de 1-10, y solo se suma la nota a partir del 5.
—–
Coméntanos tus dudas en: profesores@centrogabirol.com